Avanza SEA en NL frente a vetos y otros retos
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_04b3d0e8c025458e9df35072ea30fe56~mv2.jpg/v1/fill/w_960,h_720,al_c,q_85,enc_auto/e88865_04b3d0e8c025458e9df35072ea30fe56~mv2.jpg)
#CausaYEfecto.- Pese a que se han desatado vetos y desacuerdos por parte del Gobierno del Estado, el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) continúa en avance.
A ocho meses de que la sociedad civil organizada lograra la aprobación del SEA, Nuevo León se posiciona en un lugar histórico al ser de los primeros estados con un sistema que implique diversas figuras ciudadanas.
Uno de los agentes clave para que esta iniciativa haya sido coludida por la presencia ciudadana fue la Coalición Anticorrupción de Nuevo León, de la cual organizaciones no gubernamentales, como el Consejo Cívico, y otros líderes forman parte.
Desde hace dos años comenzaron las reformas anticorrupción a nivel federal, lo que consolidó al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA); ante ello, cada estado mexicano tuvo que crear las respectivas leyes estatales para formar el SEA en cada entidad federativa.
El pasado 31 de mayo, en el último día del periodo ordinario de sesiones del Congreso del Estado de NL, fue aprobada la Ley que crea el SEA.
Los principales objetivos del sistema es la creación de una Fiscalía General de Justicia que sea independiente del Poder Ejecutivo, a diferencia de una Procuraduría; de este Fiscal General dependen otras figuras como un Fiscal Anticorrupción, un Fiscal Especializado en Delitos Electorales, un Magistrado en Responsabilidades Administrativas y, por otra parte, un Auditor Superior.
Esto con el fin de que la corrupción, aún la que cometen diversos funcionarios públicos, sea sancionada, así como hacer transparentes las declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses de los mismos (la iniciativa #3de3).
Hoy en día se han creado en NL otras dos figuras propuestas por la Coalición Anticorrupción: el Comité de Acompañamiento Técnico, el cual vigila el proceso de escoger a una segunda figura, el Comité de Selección, cuya facultad es preseleccionar a los candidatos para el Fiscal General, el Anticorrupción, el Especializado en Delitos Electorales, el Magistrado y el Auditor Superior.
Ambas figuras son totalmente ciudadanas y tenían como requisito no contar con antecedentes políticos, partidistas o gubernamentales.
¿Qué falta?
El Comité de Selección aún continúa en la etapa de consolidación y los Diputados se encuentran en la elección de los nueve ciudadanos que lo forman.
Para este periodo ordinario de sesiones también queda pendiente reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, la cual fue aprobada en fast track durante un periodo extraordinario el pasado mes de junio.
Sin embargo, al considerar el Ejecutivo que era ‘inconstitucional’, vetó la ley. La Coalición Anticorrupción también se pronunció en contra, a causa de su similitud con la Ley Orgánica de la Procuraduría, la cual no garantiza una Fiscalía independiente y autónoma del Gobierno.
Una observación constante por parte del Gobernador de NL, la cual continúa en la actualidad, es llamar a elecciones populares para la posición del Fiscal General, ya que califica a los grupos ciudadanos como “grupo de notables” y no apoya la designación mediante el Comité de Selección.
Frente a las resistencias, los obstáculos y las impugnaciones que el SEA ha generado en el Estado, Nuevo León continúa siendo una de las entidades con mayor participación ciudadana en este sistema.