![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_b5067546b3524d56b7a2422990e203ee~mv2.png/v1/fill/w_800,h_800,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/e88865_b5067546b3524d56b7a2422990e203ee~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_935aa8409e554e1f8f3b8ca4a3b6f784~mv2.png/v1/fill/w_980,h_373,al_c,lg_1,q_90,enc_avif,quality_auto/e88865_935aa8409e554e1f8f3b8ca4a3b6f784~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_31d72793d46c41c595846505f273fa9f~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_31d72793d46c41c595846505f273fa9f~mv2.jpg)
N.L requiere de una Auditoría que cumpla con sus obligaciones
Diana Llanas
November 23, 2017
La Auditoría Superior del Estado (ASE) incumplió con entregar su informe de cuentas públicas.
El 4 y 5 de mayo del presente año, la ASE recibió las cuentas públicas correspondientes al 2016. Conforme a la Constitución del Estado, la autoridad fiscalizadora contaba con 130 días hábiles siguientes a la recepción de las cuentas, para evaluarlas y emitir su Informe. Este plazo improrrogable, venció los días 6 y 7 de noviembre de este año.
El 30 de octubre, el Auditor Superior hizo llegar un oficio al Congreso local, solicitando, sin fundamento alguno, prórroga de 15 días para la presentación de su Informe de Resultados, argumentando tener un exceso de carga laboral.
Consejo Cívico consideró que dicha solicitud sorprende, primero, porque fue presentada tan solo seis días antes de que venciera su término. Segundo, porque al contar la Auditoria con mayor presupuesto y personal en relación con el año anterior, no califica que sea justificada la abstención en la presentación del Informe de Resultados.
De igual forma expresó no estar a favor que el Congreso del Estado tenga las facultades de ampliar el término de presentación del Informe de Resultados, ya que este plazo tiene su origen directamente en la Constitución y ésta no prevé supuesto por medio del cual se pueda extender el periodo. Igualmente está en desacuerdo que se justifique el pedido del Auditor.
Es necesario alinear la Ley de Fiscalización del estado al Sistema Estatal Anti corrupción (SEA), fortaleciendo con ello la figura de la Auditoria, las responsabilidades que éste órgano tendrá, y eventualmente resultando en una mejor fiscalización. de las cuentas públicas y atención de las irregularidades por parte de las autoridades correspondientes.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_45f5c043698b4f86b48ef1baf885a57b~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_45f5c043698b4f86b48ef1baf885a57b~mv2.jpg)
Exige sociedad civil transparencia en casos de abuso de autoridad
IAN CAVAZOS
October 12, 2017
El Consejo Cívico exigió que la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) no recurra a la opacidad y que se hagan públicos los recientes casos registrados en la entidad sobre abuso de autoridad para comprender mejor la problemática.
Mediante un comunicado emitido por la organización, se hizo un llamado a que las corporaciones de seguridad municipales implementen protocolos de actuación que conduzcan a un mayor control y disciplina al interior de los cuerpos de policía, así como mayor capacitación en derechos humanos del personal.
Esto ante el reciente caso sobre la detención de cuatro policías por asesinar a un hombre de 19 años afuera de su casa, después de haberlo aprehendido, en García.
Trascendió que las denuncias por abuso de autoridad se han incrementado en un 156 por ciento durante el periodo enero-septiembre del 2017, comparado con el mismo periodo del 2016.
Con ello, en lo que va del 2017 se han denunciado mil 509 casos por este delito, frente a los 589 reportados a las autoridades el año anterior.
Otros casos difundidos incluyen el ataque de 10 policías contra un hombre de 25 años en la Colonia Niños Héroes el pasado 3 de marzo, al detenerlo, y otros tres jóvenes que denunciaron a través de un video el 29 de marzo ser golpeados por uniformados al ser sometidos a una revisión, en la Colonia Terminal.
“El abuso de autoridad se torna delicado, por un lado, ya que en la mayoría de los casos implican la violación de derechos del detenido. Mientras que en el caso del funcionario de seguridad pública que incurre en ello, implica que posteriormente el proceso penal contra el presunto responsable se vea desechado por los jueces, lo que resulta en una mayor dificultad para impartir justicia”, señaló la asociación.
Consejo Cívico, en conjunto con Canaco Monterrey, Coparmex Nuevo León, y Caintra Nuevo León, cuestionó a través del reporte abril-junio 2017 del Observatorio Ciudadano de Nuevo León (OCNL) a las autoridades respecto al incremento en casos de abuso de autoridad.
Hasta la fecha, no hay una tendencia a la baja en la entidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_4f0898347fd44dcca531bcca1e13b679~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_4f0898347fd44dcca531bcca1e13b679~mv2.jpg)
Incrementan delitos de alto impacto en NL
MAGUELSY CABALLERO
November 22, 2017
Organismos integrantes del Observatorio Ciudadano de Nuevo León, pidieron al Gobierno del Estado y a los municipios, reforzar las estrategias de seguridad pública, tras la alza de delitos de alto impacto en la entidad.
Al presentar el análisis sobre la incidencia delictiva correspondiente al segundo trimestre del 2017 y al comparativo del semestre del año pasado, se informó que los homicidios dolosos en Nuevo León subieron 31 por ciento entre el primero y el segundo trimestre del año, al pasar de 151 a 198 denuncias.
Debido a esta alza, Nuevo León pasó de ocupar la posición 21 a la 17 a nivel nacional, con una tasa de denuncias de 3.89 por cada 100 mil habitantes.
El reporte fue presentado por directivos de la Canaco Monterrey, Coparmex Nuevo León, Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León y Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León.
Varios de los municipios pertenecientes de la zona metropolitana, que más alzas registran entre el primero y segundo trimestre de 2017 son: Cadereyta, con 250 por ciento, al pasar de 6 a 21 casos, una tasa de 21.98 denuncias por cada 100 mil habitantes, la más alta.
“Desde nuestro primer reporte 2017 externamos nuestra preocupación por una nueva alza en las denuncias de delitos de alto impacto. En este último análisis encontramos que tanto en el comparativo de los primeros dos trimestres de 2017, como en el comparativo semestral entre el primer semestre 2016 y este primer semestre del año en curso, los homicidios dolosos, secuestro y extorsión muestran alzas de consideración”, dijo Sergio Anguiano, director de la Cámara de Comercio de Monterrey.
Comentó que estos delitos tienen un impacto importante en la percepción ciudadana de inseguridad. Esto se puede corroborar con la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, que evidencia un alza de más de 10 puntos porcentuales entre marzo y junio de 2017 con respecto a la percepción de inseguridad en la ciudad.
En cuanto al secuestro, se informó que las denuncias por este delito ante la Procuraduría de Justicia evidencian un alza anual de 100 por ciento, al pasar de 10 a 20 casos, entre el periodo enero-junio 2016 y el mismo periodo de 2017. Cadereyta, Apodaca y Santiago son los municipios que concentran la mayoría de los secuestros durante este año.
También señalaron que respecto al delito de extorsión, luego de haber bajado al tercer lugar a nivel nacional por incidencia de este delito, en el segundo trimestre del año Nuevo León ocupa una vez más, la segunda posición, con una tasa de 3.95 denuncias por cada 100 mil habitantes.
“Se sigue manteniendo la tendencia a la alza en este delito, como lo demuestra el aumento entre los semestres enero-junio 2016 y 2017: 27.2 por ciento más denuncias, pasando de 294 a 374”, detalló Anguiano
.
La sultana del norte sigue siendo el municipio con la tasa más alta de este delito, de 6.67 denuncias por cada 100 mil habitantes, cifra que está por encima de la tasa estatal, de 3.95.
Los municipios del área metropolitana con las mayores alzas en casos de extorsión entre los primeros dos trimestres del año son: Guadalupe, con 114 por ciento pasando de 14 a 30 denuncias y Santa Catarina, con 40 por ciento, al pasar de 5 a 7 denuncias.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_1d6f2ac0339441919b8f3a57955aa3eb~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_1d6f2ac0339441919b8f3a57955aa3eb~mv2.jpg)
Pulsometro arroja malos resultados de percepción de seguridad
MAGUELSY CABALLERO
November 22, 2017
Pulso Metropolitano, realizado por diferentes organismos de iniciativa privada, no mostró mejoras en percepción de seguridad en el estado.
Así lo definieron representantes del Tecnológico de Monterrey y presentado por Consejo Cívico, Conaco Monterrey, Caintra, Coparmex, Index y Canadevi Nuevo León que presentaron este lunes los resultados de la decimo sexta edición del Pulsómetro.
Aseguraron que los ciudadanos no perciben una mejora en los últimos meses, sumado a una tendencia negativa en la percepción desde el inicio de las actuales administraciones, estatales y municipales, a finales de 2015.
Jesús Herrera, presidente del Consejo Cívico, dijo que sobre la percepción de seguridad en los municipios "el indicador está estancado en un nivel muy bajo e inaceptable".
En total, el área metropolitana mostró un pequeño avance en cuanto a seguridad, pues un 18.47% de los ciudadanos encuestados dijo sentirse seguro, un porcentaje mayor al 16.70% del pasado abril de 2017.
Sin embargo, estos niveles están lejos del 30.63 por ciento que arrojó la misma encuesta en septiembre de 2015, cuando apenas iniciaban las administraciones municipales y la estatal.
En estas encuestas, los municipios de San Pedro y San Nicolás son los que mejor percepción de seguridad tienen, con un 40.90% y un 29.30% de los ciudadanos que mencionaron sentirse seguros.
A pesar de eso, nuevamente se encuentran lejos del 63.38% y 43.84% mostrados en el último trimestre del 2015.
En Monterrey solamente 15.90% de los encuestados dijo sentirse seguro, aunque sí tuvo un ligero incremento con respecto al Pulsómetro de abril de 2017, cuando la cifra era de 12.9%, mientras que en septiembre de 2015, 27.90% de los ciudadanos se sentían "seguros".
Con respecto a la confianza que la ciudadanía tiene hacia las instituciones de seguridad, ni siquiera 1 de cada 10 habitantes del área metropolitana confía en su policía municipal.
Los municipios donde menos confianza se le tiene a las autoridades de seguridad son Apodaca y Juárez, ya que, sólo el 3.9% y 4.5% de los habitantes dijeron tener "mucha confianza".
Una vez más, el Ejército y la Marina fueron los que mejores resultados tuvieron, pues el 53.4% y 58% de los encuestados dijeron tener mucha confianza en ellos, respectivamente.
Para la edición de esta encuesta, se informó que participaron 4 mil 600 ciudadanos encuestados entre el 9 de septiembre y el 18 de octubre.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_88c37cb26a5842ea9392123444e708d8~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_88c37cb26a5842ea9392123444e708d8~mv2.jpg)
Califican de 'retroceso' a la reforma a la Ley Electoral de Nuevo León
IAN CAVAZOS
October 13, 2017
El Consejo Cívico consideró que varias figuras que contempla la reforma a la Ley Electoral de Nuevo León se quedan “a medias” y que marca un retroceso en materia electoral.
Esto ante la reciente aprobación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a dicha reforma, la cual desató una guerra de impugnaciones entre el Gobierno de Nuevo León y el Congreso estatal.
“Consideramos que la reforma de Nuevo León marca un retroceso en los principios en materia electoral en el caso de la paridad de género para los Ayuntamientos, establecidos en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; así como con la aprobación de diputaciones plurinominales”, señaló la ONG en un comunicado.
De igual modo, afirma que varias de las figuras contenidas pudieron haber incluido un mayor beneficio para los ciudadanos de Nuevo León, a diferencia de la Ley Electoral del 2014, la cual presentaba más ventajas para la sociedad.
“Desde la sociedad civil organizada llamamos a las autoridades electorales competentes a estar vigilantes de que no se haga mal uso de los recursos públicos en el caso de los funcionarios que contiendan por la reelección”, planteó la organización.
También hicieron un llamado a los ciudadanos, para que estén atentos al proceso electoral que está por iniciar; de esto modo, la reforma de traduciría para en beneficios de representación para la comunidad.
La reforma a la Ley Electoral, aprobada en junio por Diputados, contempla más Diputaciones plurinominales, solamente para partidos no independientes, permite la reelección de Alcaldes, Diputados, regidores y síndicos y no contempla la paridad horizontal –por número de candidaturas– para Alcaldías.
Lee más sobre la Ley Electoral y sus implicaciones aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_af6e1914d85044cab7c9fde07593bb00~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_af6e1914d85044cab7c9fde07593bb00~mv2.jpg)
Avala SCJN la reforma a la Ley Electoral de NL
IAN CAVAZOS
October 13, 2017
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró válida la reforma a la Ley Electoral de Nuevo León aprobada en junio por el Congreso del Estado, por lo que aplicará en los comicios del 2018.
A pesar de las impugnaciones presentadas, la mayor parte de ellas fueron desechadas por la SCJN y los Ministros aprobaron diversos puntos que generan polémica en el Estado.
La nueva Ley Electoral contempla una reconfiguración para tener más Diputaciones plurinominales –solamente para partidos no independientes– permite la reelección de Alcaldes, Diputados, regidores y síndicos y no contempla la paridad de género horizontal para Alcaldías.
Dicha reforma provocó que se llevaran a cabo numerosas impugnaciones entre el Estado y partidos políticos; el Gobierno intentó que entrara en vigor hasta el 2021, a diferencia del 2018, y retrasó su publicación en el Periódico Oficial del Estado para que venciera el plazo legal para su vigencia.
Sin embargo, los legisladores argumentaron que un artículo transitorio le permitía que entrara en vigor justo al momento de ser aprobada.
También se opusieron a ello la Comisión Estatal Electoral y la bancada de Movimiento Ciudadano y consideraron que la reforma aplicaría hasta el 2021 por la vigencia del periodo legal para ser válida en el 2018.
Pese a ser celebrada por la mayoría de los Diputados del Congreso de Nuevo León, la sociedad civil organizada argumenta que la reforma beneficia en su mayor parte a partidos políticos.
Con información de El Norte.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_61e9142a268a403097099d4dceca6a15~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_61e9142a268a403097099d4dceca6a15~mv2.jpg)
Impulsa ForoMTY 2017 a formar mejores ciudadanos
IAN CAVAZOS
September 10, 2017
Generar un diálogo entre ciudadanos y acelerar iniciativas sociales fueron los principales logros del ForoMTY 2017.
El evento, que tiene como fin dialogar acerca de ideas que mejoren la calidad de vida en la ciudad, fue llevado a cabo los días 8 y 9 de septiembre en las instalaciones del Horno 3 en el Parque Fundidora.
Ahí celebró su séptima edición con más de 800 asistentes en total, en coordinación por el Consejo Cívico y Paz Es, ambas organizaciones no gubernamentales (ONG) de Nuevo León.
Esta cumbre anual ciudadana tuvo como tema principal este año el impacto social, por lo que asistieron diversos ponentes locales, nacionales e internacionales que ya generan un beneficio en su entorno a través de causas ciudadanas.
Dos de las conferencias fueron conformadas por Claudio X. González, presidente de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), una ONG que revela investigaciones periodísticas acerca de funcionarios que se han envuelto en casos de corrupción y que contribuyó a impedir el pase automático del #FiscalCarnal, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General, al publicar que tiene 16 autos de lujo registrados en domicilios fantasma.
"Nos urge que los recursos se utilicen verdaderamente para educación, para el combate a la pobreza, para seguridad, no para las elecciones, no para el enriquecimiento personal”, dijo el empresario al ser cuestionado por el enriquecimiento ilícito de Rodrigo Medina, posteriormente de dirigir su panel Combate a la corrupción y la impunidad.
Otras ponencias fueron integradas por Rafael Aubad, presidente de Proantioquia; Domenico di Siena, de UrbanoHumano; Nicko Nogués, de Miracle; Claudia Valladares, de Impact Hub Caracas; Ramsés Gómez, de Sistema B México; Mario Silva, del Grupo Ecologista Jalisco y Alex Marín y Call, comediante y activista mejor conocido como “Ese Wey”.
Otra parte esencial de la reunión ciudadana fue el Programa de Formación y Aceleración de Iniciativas Sociales (FAIS), el cual consiste en apoyo tanto económico como en mentores para proyectos nuevos que tengan un impacto social.
Éste se divide en tres rubros: categoría stand up, los cuales eran proyectos en fase piloto con potencial de crecimiento; start up, iniciativas ya consolidadas con oportunidad de crecimiento y scale up, proyectos con más de cinco años de experiencia que desean ampliarse y crecer.
Los seleccionados en el programa expusieron sus causas el día del ForoMTY 2017 y fueron sujetos a un programa de crowdfunding, un sistema de donación por parte del público, el cual elige su causa favorita y destina $200 pesos de su boleto a tal iniciativa.
Entre los proyectos presentados se encuentran Zito, una iniciativa que enseña a migrantes en México cómo transformar productos de higiene personal a base del residuo industrial del aguacate y de qué manera venderlos para generar ingresos, así como diversas ONG consolidadas con el plan de crecer, tales como Dilo en Señas, Bolsa Rosa y Reforestación Extrema AC.
“ForoMTY fue una experiencia excelente. Fue una oportunidad de conocer más proyectos, que de aquí salgan alianzas y que juntos podamos seguir haciendo un cambio por nuestra ciudad”, señaló Maximiliano Montoya, uno de los asistentes que presentó la iniciativa social Zito.
“Realmente estamos muy agradecidos por lo que es ForoMTY y el programa en el que participamos”, concluyó.
Durante las primeras horas de ambas jornadas se impartieron actividades simultáneas a las pláticas en instalaciones de Niños Conarte y el Centro de las Artes Fundidora, tales como talleres para jóvenes, niños y paneles especializados en temas de derecho y ciudadanía.
“Agradecemos la participación de todos en esta cumbre ciudadana y ya vemos un impacto en los diálogos que se llevaron a cabo”, expresó Sandrine Molinard, directora del Consejo Cívico, al cierre del evento.
En total, el ForoMTY 2017 contuvo 21 conferencias, 13 talleres, dos exposiciones de arte y un stand up comedy y todos promovieron un cambio social.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_6b3dff4abcf04d428362f287b210cb11~mv2.jpg/v1/fill/w_280,h_193,al_c,lg_1,q_80/e88865_6b3dff4abcf04d428362f287b210cb11~mv2.jpg)
Por el bien comun, unen fuerzas Laguna Yo Te Quiero y Pequeños Ciudadanos
Ivonne Valgar
September 08, 2017
“Pequeños Ciudadanos” es una organización sin fines que promueve el emprendedurismo en niños, niñas y jóvenes de lucro a través de la implementación de un programa, dirigido a niños y niñas de 4°, 5° y 6° grado de escuelas primarias públicas, privadas y asistenciales, con el cual se busca promover y difundir la cultura de la legalidad con el apoyo de voluntarios profesionistas y ciudadanos participativos con la capacitación y conocimientos necesarios para tal fin.
El programa se imparte en las escuelas en el horario escolar, tiene duración de una hora a la semana por seis semanas.
“Laguna Yo Te Quiero” es una asociación de ciudadanos comunes, apartidistas, comprometidos con la sociedad, organizados con la intención de cambiar la situación actual de nuestra comunidad y ayudar en mejorar el nivel y la calidad de vida de los laguneros, a través de lograr una ciudadanía unida y participativa, que se involucre en llevar a cabo proyectos para cuidar el medio ambiente, así como en medir, comunicar y dar seguimiento a los compromisos hechos por el gobierno y su cumplimiento.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_0265a9079eae47feb3830336258109a5~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_0265a9079eae47feb3830336258109a5~mv2.jpg)
Monterrey, una de las ciudades más contaminadas de México
PAOLA PÉREZ
October 29, 2017
Un estudio que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la calidad del aire, destaca que la ciudad de Monterrey, Nuevo León llegó a ser la más contaminada de México. El análisis se realizó en distintas ciudades de la República Mexicana, publicó El Financiero.
Se estudiaron a nueve ciudades de México, para las cuales se utilizaron estadísticas del 2011, a excepción de la Ciudad de México, en la cual se usaron datos del 2014.
La contaminación del aire se mide en base a las concentraciones de pequeñas partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y de particulas finas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) que contienen sulfato, nitratos y carbono negro, que representan el principal riesgo medioambiental para la salud, señaló el informe de la OMS.
La calidad de aire de Monterrey registró una concentración de 86 PM10 y de 36 PM2.5 durante el año analizado.
Las principales fuentes de contaminantes son fábricas, transporte público y automóviles.
Magali Hurtado, Maestra en Ciencias de Salud Ambiental, señaló en el ForoMTY 2017 que, debido a la mala calidad del aire que se presenta en Monterrey, la salud de los ciudadanos puede verse muy afectada en función pulmonar y cardiovascular e incluso puede provocar mortalidad prematura.
"El principal factor de riesgo atribuible para México, es la contaminación ambiental, por material particulado", indicó Hurtado.
En la conferencia también se tocaron temas como el consumo de suelo y enfatizaron que el principal contaminante del aire son las emisiones de dióxido de carbono que expulsan los vehículos.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2016 Nuevo León contaba con un millón 997 mil 592 vehículos de motor registrados en circulación.
Por ello, los expositores invitaron a la gente a hacer conciencia acerca de los temas que se abordaron e invitaron a que implementen el reciclaje en sus hogares.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_9ef269c45e7844a881b331b9501dd111~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_9ef269c45e7844a881b331b9501dd111~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg)
Impacto Positivo
PAOLA PÉREZ
October 30, 2017
Una charla sobre impacto social fue la ponencia de la cofundadora y directora de Impact Hub Caracas, Claudia Valladares, en el ForoMTY 2017.
Impact Hub es una fundación creada para colaborar, desarrollar y transformar ideas de la mano de emprendedores, microempresarios, empresarios y académicos que buscan un impacto social positivo.
Compartió en una de las 21 conferencias impartidas en la cumbre anual ciudadana acerca de la labor que ejerce dicha organización.
"Tenemos 16 mil miembros y estamos en 102 ciudades, en más de 60 países", comento Valladares.
Mencionó que el 67 por ciento de los miembros de los Impact Hub son identificados como fundadores o cofundadores, el 45 por ciento de los miembros son millennials, y el 82 por ciento tiene algún grado universitario.
Los Impact Hubs abordan una gran variedad de temas sociales y ambientales, por ejemplo: alimentación sostenible y agricultura, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, salud y bienestar, justicia social y equidad.
Entre esos temas los Impact Hubs trabajan para lograr varios resultados, por ejemplo, contribuir a que el movimiento para el impacto social y el desarrollo económico alternativo sea visible y más fuerte y facilitan activamente y mantienen nuevas alianzas y colaboraciones para el impacto social.
Valladares compartió acerca de las experiencias que la fundación ha tenido con la crisis en Venezuela, tales como proporcionar recursos y alimento a los venezolanos en situación precaria y apoyarlos para enfrentar la problemática actual.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_3fdff03a088e46ec8015a9528bffb18d~mv2.png/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_3fdff03a088e46ec8015a9528bffb18d~mv2.png)
Desaprueban ciudadanos y organizaciones obra peatonal en San Pedro.
PAOLA PÉREZ
November 02, 2017
Vecinos de San Pedro manifestaron su rechazo a la construcción de un puente peatonal, tomados de las manos los civiles formaron una valla humana entre los cruces mencionados, para demostrar que el proyecto es innecesario.
La obra se ubicará en el cruce de la calzada San Pedro y Río Missouri, y tendrá un costo de 9.5 millones de pesos que forma parte del Proyecto Emblema que encabeza el alcalde Mauricio Fernández.
Para demostrar la poca accesibilidad de los puentes peatonales, Brenda Osnaya, atleta paralímpica, cruzó la Calzada San Pedro, en solo 11 segundos, a la altura del río Mississippi. Tomar el puente le llevó más de tres minutos.
Organizaciones como: Ando en Bici, Colegio de Abogados, Commix, Consejo Cívico, Cómo Vamos Nuevo León, Evolución Mexicana, La Banqueta se Respeta y Think Thank, entre otras, presentaron una denuncia en contra de la construcción de un puente peatonal en la colonia del Valle, en San Pedro, informó el Norte.
Los integrantes de las 26 organizaciones que denunciaron este proyecto ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la SEMARNAT, señala que el puente va en contra de leyes, normas, reglamentos y de la voluntad ciudadana.
Ciudadanos y organizaciones han reprobado el proyecto, ya que ambas partes justifican que se trata de una obra innecesaria y atenta contra las áreas verdes.
“La mayoría de los ciudadanos están en contra de que se haga un puente de 140 metros, en este cruce de apenas 14 metros (de longitud) y que va a costar 10 millones de pesos” afirmó Ana González, vecina del sector e integrante de la organización Think Thank, señaló el Norte.
A pesar de las protestas y firmas recolectadas por habitantes de ese sector, el alcalde sampetrino seguirá con el proyecto que se estipula, terminará el 31 de diciembre de acuerdo al contrato realizado con la empresa que lleva a cargo la obra Structor Construcciones.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_33760f7aee5945719072eda9524a6cd8~mv2_d_1960_1307_s_2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_33760f7aee5945719072eda9524a6cd8~mv2_d_1960_1307_s_2.jpg)
Preocupa a CADHAC, uso de fuerza letal en penal de Cadereyta
PAOLA PÉREZ
November 01, 2017
El vocero de Seguridad de Nuevo León, Aldo Fasci Zuazua, aseguró que siguió un protocolo para ordenar el uso de fuerza letal durante los disturbios en el penal de Cadereyta, y que él fue el responsable de esa orden, publicó MILENIO.
“Es un protocolo, no hay orden, cuando traes un arma tienes que tomar la decisión de salvar la vida de alguien o te quedas como espectador. En este sentido, yo me hago responsable”, mencionó Fasci.
La organización CADHAC, pidió una investigación efectiva que esclarezca los hechos de los días 9 y 10 de octubre, que garantice la reparación de los daños a los afectados, por lo que buscan que en esta indagatoria participe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en la investigación se analice si la actuación de Fuerza Civil dentro del penal fue acorde al uso legítimo y proporcional de la fuerza y si el uso de armas letales fue justificado.
“Tras las declaraciones del vocero de Seguridad Pública, Aldo Fasci, desde CADHAC vemos con gran preocupación el uso de fuerza letal por parte de las autoridades, la cual resulta inaceptable en esta situación.
“El uso de la fuerza letal debe usarse únicamente en situación excepcionales de legítima defensa y bajo un análisis de proporcionalidad ante la circunstancia, según establece el artículo 21 de la Ley Nacional de Ejecución Penal; ésta debe ser proporcionada, regulada humana y estrictamente necesaria, siempre como último recurso, como lo dicta la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señala CADHAC, en un boletín publicado el 11 de octubre.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_c268b0f117354e83b10d2ed25e629f33~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_c268b0f117354e83b10d2ed25e629f33~mv2.jpg)
Asegura CADHAC, que hubo más de 50 muertos en el motín del penal de Cadereyta
PAOLA PÉREZ
November 03, 2017
La presidenta de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), Consuelo Morales, señaló que hubo más de 50 muertos en el motín del 10 de octubre en el penal de Cadereyta, y evidenció que algunos reclusos fueron violados con macanas durante el operativo para retomar el control del reclusorio.
“De acuerdo con los testimonios obtenidos por CADHAC, los internos fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes tales como golpes, uso de balas de goma, uso de armas letales, fracturas en manos, piernas, cabeza y cráneo, internos violados con macanas e internos aventados varios pisos por las escaleras”, explicó la organización en un comunicado que difundió tras su presentación ante los medios, publicó proceso.
Consuelo Morales manifestó, a nombre de CADHAC, que tuvo que compartir la información obtenida, como una forma de expresar las preocupaciones de las víctimas y sus familias, frente a un manejo oficial de información lento, opaco e impreciso.
“Por otro lado, también ha habido una violación de los derechos de las familias de las personas privadas de la libertad en el Penal de Cadereyta, quienes por varios días no tuvieron conocimiento del estado de salud de sus seres queridos debido a la falta de información y transparencia de parte de las autoridades. El manejo de la información fue lenta, no transparente, ni acertada sin cumplir las necesidades de información de las familias” señala el informe de CADHAC
La organización, pidió una investigación efectiva que esclarezca los hechos de los días 9 y 10 de octubre, que garantice la reparación de los daños a los afectados, por lo que buscan que en esta indagatoria participe la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que en la investigación se analice si la actuación de Fuerza Civil dentro del penal fue acorde al uso legítimo y proporcional de la fuerza y si el uso de armas letales fue justificado.