![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_b5067546b3524d56b7a2422990e203ee~mv2.png/v1/fill/w_800,h_800,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/e88865_b5067546b3524d56b7a2422990e203ee~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_b49615c086bf47239d63df6d9f5e42ca~mv2.png/v1/fill/w_980,h_373,al_c,lg_1,q_90,enc_avif,quality_auto/e88865_b49615c086bf47239d63df6d9f5e42ca~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_9783815905c64038ad5bb90c3f2f842a~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_9783815905c64038ad5bb90c3f2f842a~mv2.jpg)
La cultura del árbol
IAN CAVAZOS
October 18, 2017
Educar a los regiomontanos sobre la cultura del árbol y lograr que Monterrey sea el centro urbano con uno de los mayores y mejores patrimonios forestales es el principal objetivo de Reforestación Extrema, A.C.
La asociación, especializada en conservar el patrimonio forestal en el Área Metropolitana de Monterrey y con más de cinco años constituida, buscó un mayor crecimiento al presentarse en la categoría Scale-Up del programa FAIS.
Señaló el dirigente que la ciudad posee de las menores densidades forestales en el mundo por habitante, por lo que considera fomentar la cultura del árbol y comenzar con una etapa educativa en cuanto a la reforestación como unas de las acciones primordiales.
“Si cada familia planta y cuida un árbol, se resuelve el problema del déficit de árboles en esta ciudad”, afirmó Cosijooppii Montero, director de la ONG. “La primera parte es la educativa, la segunda sería más especializada en cómo se ejecuta la creación del patrimonio forestal. No es nada más plantar por plantar, hay que tomar en cuenta qué árbol se necesita y en dónde plantarlo”.
Al cuestionarle sobre cómo las nuevas generaciones se pueden sumar al cuidado del medio ambiente, dijo que uno de los factores es que tienen que sufrir la crisis en su vida cotidiana, así como poder comunicarles el mensaje a los jóvenes de manera eficaz.
Afirma también, junto con el coordinador de operaciones y logística, Miguel Castañeda, que después del ForoMTY 2017 continuarán con el trabajo, al realizarlo con mayor calidad y lograr que la gente tome acciones independientes para crear patrimonio forestal.
En su ponencia del FAIS, Reforestación Extrema planteó como eje principal que los árboles protegen la ciudad y protegen la vida comunitaria; consisten en creadores de espacios públicos.
“La experiencia que ForoMTY nos ha dejado a nosotros como asociación ha sido muy importante para poder cumplir con los objetivos que tenemos y poder expandir nuestras operaciones a lo largo de todo el país”, concluyó Castañeda.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_c9e80fa027e049848c3cfceacbb48ede~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_c9e80fa027e049848c3cfceacbb48ede~mv2.jpg)
La revolución del refill
IAN CAVAZOS
September 12, 2017
Alentar el consumo consciente y crear campañas sociales que lo fomenten fue la principal propuesta de la iniciativa Tierra Prima, a cargo de Perla Martínez y Adriana Salazar.
El proyecto busca crear un impacto ambiental positivo entre consumidores regiomontanos y también consolida una app de calificación para negocios ambientalmente responsables, para así reducir la generación de basura, el consumo masivo de recursos y atraer a los consumidores conscientes.
Una campaña consolidada por Tierra Prima es Revolución Refill, la cual propone la eliminación del uso de vasos desechables de plástico y hielo seco en eventos masivos, ya sean musicales o deportivos, por lo que trabaja junto con las empresas que organizan dichos eventos para implementar la solución.
“La verdad ha sido difícil, muchos [organizadores] no nos contestaron al principio”, explicó Martínez. “Fue hasta que la campaña se hizo conocida y la gente nos escribía ‘oye yo conozco al organizador de Cielo Mágico y yo sé que quieren implementar algo de sustentabilidad’”.
“[La app] se trata de crear un vínculo entre el consumidor consciente y los restaurantes o lugares que ya están haciendo algo al respecto”.
Menciona que actualmente las empresas aceptan la propuesta de Revolución Refill, pero comienzan a surgir obstáculos para la utilización de vasos refill, a causa de malas prácticas ya establecidas que se han llevado a cabo desde siempre.
Hasta el momento, Tierra Prima ha trabajado junto con Cielo Mágico y pronto las compañías de Club Tigres, Pa’l Norte y Cuauhtémoc Moctezuma comenzarán a implementar el modelo de vasos rellenables.
Asimismo, Martínez agrega que una clave para que otros jóvenes se sumen a este tipo de iniciativas es que influencers de sus generaciones, así como artistas locales, se involucren en compartirlas.
Pese a las figuras que ha creado Tierra Prima y su continuación para que terminen por ser consolidadas, Perla y Adriana propondrán además una nueva iniciativa de Ley de Responsabilidad Extensiva del Productor –inspirada en acciones de Alemania y Chile– para que sea obligatorio que los productores se responsabilicen de sus residuos.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_9691be16377045bf82da18eae673ee6d~mv2_d_1600_1200_s_2.jpeg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_9691be16377045bf82da18eae673ee6d~mv2_d_1600_1200_s_2.jpeg)
Victory Boxing
Ivonne Valgar
November 02, 2017
Es una organización estadounidense localizada en Omaha, Nebraska cuya prioridad es “mantener a los jóvenes fuera de las calles” meta que logran a través de un centro recreativo donde se fomentan valores cristianos en las vidas de jóvenes, a través de programas de arte y entrenamiento de box.
Crean eventos y tienen una reunión semanal con los jóvenes cada jueves, para monitorear las necesidades y el crecimiento de los adolescentes.
Los jóvenes varían de los 12 a los 18 años, los más grandes pueden asistir a los eventos y entrenamientos nocturnos, mientras que los más jóvenes asisten después de la escuela o en las mañanas.
Amanda Gazaway de 26 años,se mudó a Nebraska a inicios del 2017 y entrena para ser coach de boxeo, encabeza varios grupos de jóvenes con quienes se reúne cada semana y enseña clases de baile.
Decidió mudarse a Omaha para trabajar en Victory boxing, pues siempre ha sentido un llamado y una pasión por ayudar a jóvenes y niños que se encuentran viviendo en situaciones vulnerables, que son miembros de pandillas, o que sufren abuso de cualquier tipo.
¿Cómo contribuye este programa a la sociedad?
Trabajan principalmente con un sector de la población en el cual las posibilidades de que un joven adolescente crezca y entre en una pandilla o grupo del crimen organizado, son gravemente elevadas. Y lo peor del caso es que son “posibilidades que han sido identificadas y pueden ser minimizadas y hasta eliminadas” señaló Gazaway.
La mayoría de los jóvenes que recurren a una vida de adicción y delincuencia, lo eligen porque nunca se les presentó ninguna alternativa, ahí entra Victory Boxing, “les abrimos la posibilidad de explorar un nuevo talento o un nuevo interés”.
“Es sorprendente la cantidad de chicos que son realmente talentosos, que tienen una habilidad innata” y si no fuera por Victory Boxing, declaró Amanda, “les hubiera sido muy difícil o hasta imposible descubrir su propósito de vida”.
¿Cómo comenzó Victory Boxing?
El fundador de la organización es un ex miembro de una pandilla, creció en el mismo sector donde ahora está el centro. Una vez que logró enderezar su propia vida y tomar control de sus decisiones, sintió un llamado por volver a las mismas calles que alguna vez significaron su perdición, y decidió proveer la misma oportunidad para jóvenes.
Tenemos testimonios de niños que han crecido dentro del programa, mentoreados por los coaches de victory boxing y ahora son profesionistas exitosos, uno de ellos ahora es un oficial de la policía. “hay muchas cosas asombrosas que resultan del programa”.
¿Cómo contribuye Amanda?
“He pasado por épocas muy difíciles en mi vida, cuando hablo con alguno de los chicos o cuando estoy enseñándoles una clase, tengo la capacidad de verlos en mi nivel, entiendo el lugar en el que están mental y emocionalmente, y entiendo porque llegaron a ese estado”.
Gazaway promueve un trato “con amor genuino”, no se permite a si misma juzgar a los chicos por su pasado o por lo que les ha pasado, no los ve como “niños problema” sino que piensa que sus estudiantes están “llenos de potencial, y sé que hay un Dios que los ama profundamente e infinitamente”, y aseguró que es Dios quien la ha enseñado a amarlos de la misma manera.
En cuanto a su meta principal, Amanda comentó que cada vez que llega un nuevo joven, busca llevarlos a entender que pueden superar cualquier situación en la que estén, que tienen la posibilidad de un futuro diferente al que el resto de la sociedad los estigmatiza.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_279a9687978c4b319ed8491e0f59847c~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_279a9687978c4b319ed8491e0f59847c~mv2.jpg)
Leer para crecer
Ivonne Valgar
October 06, 2017
Transformar las bibliotecas de escuelas de bajos recursos en la nación es la meta de Nancy de la Garza Ontiveros, una joven regiomontana de 25 años, quien se encuentra en los comienzos de la consolidación de su propio proyecto “Leer Para Crecer.
Con ello, Nancy busca que al remodelar estos espacios, los niños tengan la oportunidad de expandir no solo su conocimiento sino también su perspectiva del mundo exterior. Miles de niños y niñas dentro del sistema de adopción en México, son privados de experiencias que asumimos son normales para cualquier niño.
“Ellos quieren aprender pero el entorno no ayuda, el entorno es la mano invisible que moldea nuestro comportamiento”, afirmó de la Garza. “Lo que necesitan los niños es que en verdad crean en ellos”.
El interés de esta #Blazer comenzó porque desde hace cinco años se involucró en dar clases de inglés en la Escuela General Francisco J. Mujica, a la cual asisten 95 niños de muy bajos recursos y alrededor de 45 de ellos están resguardados en la Casa Hogar Douglas.
Pese a que su plan inicial era impartir las clases por un año, ahora ya cumplió su quinto. Además lleva 9 meses apadrinando a una pequeña de siete años, a quien conoció por medio del programa de la casa hogar.
De la Garza contó que el proyecto de la remodelación a espacios de lectura nace a partir de que la biblioteca de esa escuela se encuentra en condiciones inadecuadas. “Veo esta biblioteca con los niños y me pongo a pensar que la gente que lee tiene un futuro, y no hay posibilidad de un futuro sin darles las herramientas”, expresó.
Su tiempo como maestra de los niños la inspiró iniciar “Leer Para Crecer”, y junto con su socia, Sofía Luna, trabaja para que se logre poner en marcha el proyecto en diciembre del presente año y que el cambio de la biblioteca sea como una sorpresa navideña para los niños.
Y es que si alguien ha podido aprovechar los beneficios de ser una lectora voraz, ha sido Nancy quien creció en un lugar donde “nunca había nada que hacer, entonces los libros se volvieron mis mejores amigos, expandieron mi mente a lugares que nunca hubiera podido imaginar”.
La meta a mediano plazo de esta iniciativa es expandirse a impactar no solo Nuevo León sino también otros estados de la Republica. “Leer Para Crecer” ya cuenta con el apoyo de antiguos maestros de Nancy, y están en búsqueda de formar convenios con empresas e instituciones sociales como Consejo Cívico para fortalecer esta causa.
Esta iniciativa recibe apoyo de “cualquier persona que esté interesada” y pueden involucrarse al donar libros infantiles y material didáctico en buen estado, apoyar con fondos monetarios o como voluntarios para organizar y administrar los donativos.
Para mayor información pueden encontrar a Nancy en su página de Facebook: “Identidad Imagen, Comuniación y Branding Personal”.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_2feaac4eef0841b79f5a249941808b46~mv2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,lg_1,q_80/e88865_2feaac4eef0841b79f5a249941808b46~mv2.jpg)
Pequeñas acciones que generan grandes cambios
Ivonne Valgar
October 25, 2017
“Los niños merecen un lugar decente para jugar, ¿verdad?” Eso es lo que inspiró a Viviana Alvarez a tomar acción. Con su proyecto "Salvemos el Planeta" 200 árboles nuevos fueron plantados, transformando un área de estacionamiento llena de basura y vandalismo en un espacio seguro y acogedor para jugar.
Un ejemplo que demuestra cómo los niños pueden lograr una diferencia, y por sus esfuerzos, Viviana está nominada para el International Children’s Peace Prize 2017.
El proyecto “Salvemos el Planeta”, concursó en el 2015 como parte del premio “Niño Emprendedor” creado por Niños en Acción y obtuvo un apoyo para su realización, consistente de 50 mil pesos y un acompañamiento en el proceso durante seis meses por parte de la Universidad de Monterrey.
Además, Viviana ahora esta becada por Compromiso Disney y permanece fiel a su causa de cambiar el entorno de Nuevo León al darle un manejo adecuado a la basura y mejorar el control de los animales que se han quedado sin hogar. Sin embargo, su meta no termina ahí, Viviana ahora busca conseguir el apoyo financiero de la actual administración del gobernador independiente.
![](https://static.wixstatic.com/media/e88865_daeadafceb2946958ea43a587ff79c4b~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg/v1/fill/w_330,h_227,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/e88865_daeadafceb2946958ea43a587ff79c4b~mv2_d_5184_3456_s_4_2.jpg)
Dilo en señas / Gerardo Monsivais
| PAOLA PÉREZ
September 11, 2017
En el censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEGI se encontró que en México existen cinco millones 739 mil 270 personas con algún tipo de limitación o discapacidad, de las cuales 694 mil 464 presentan problemas para escuchar.
Dilo en Señas, una iniciativa y asociación civil presentó su proyecto en el ForoMTY 2017, dentro de en la categoría Scale-Up del FAIS.
Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas sordas en México.
La asociación trata de hacer que la gente conozca y comprenda las necesidades de las personas sordas, por ello crearon una app que tiene el mismo nombre de la fundación, la cual es gratuita, y su contenido es interactivo y fácil de comprender.
Rocío Garza y Gerardo Monsivais, cofundadores de Dilo en Señas comentaron que planean hacer una segunda versión de la app, con mayor contenido e incluir lengua de señas de distintos países.
Su iniciativa ya ha sido reconocida en plataformas nacionales como Shark Tank México, pero buscan llegar más allá de lo que han logrado hasta ahora.
◄
1 / 1
►