top of page

Invisible, violencia contra las mujeres en Nuevo León

November 22, 2017

MAGUELSY CABALLERO

Mientras organizaciones civiles han documentado 61 feminicidios hasta el 10 de noviembre, la Procuraduría de Justicia del Estado registra solo 31

La violencia contra las mujeres ha cobrado 61 víctimas en Nuevo León de enero al 10 de noviembre, muertes con presunción de feminicidio que ha motivado a las organizaciones Arthemisas por la Equidad y Alternativas Pacíficas a encender los focos rojos en 2017.

 

El registro hemerográficos de Arthemisas por la Equidad contrasta con los 31 casos de feminicidios que investiga la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León durante los 10 meses transcurridos del presente año.

 

Por su parte la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha reportado el fallecimiento de 52 mujeres en condiciones violentas, número que dista de las reportadas por las autoridades y evidencian una falta de protocolo al desestimar los casos y considerarlas como una muerte más, apunta el organismo.

 

En agosto pasado, a través del Observatorio Ciudadano de Nuevo León, una iniciativa de la que forma parte Consejo Cívico, se externó la preocupación de las organizaciones civiles frente a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género emitida para Nuevo León en noviembre de 2016.

 

Es preciso mencionar que durante el 2016, la Procuraduría de Justicia del Estado recibió solo tres denuncias por feminicidios, mientras que Arthemisas por la Equidad registró de manera hemerográfica 84 casos ese mismo año y 62 durante el 2015.   

 

**Es de la misma nota pero se le agregó una Cabeza de descanso** Responsabilidad compartida, soluciones compartidas

 

Con estos datos en la mano es inminente hacer conciencia de la gravedad de esta situación en Nuevo León, antes de que siga escalando. Las autoridades competentes y la sociedad civil debemos poner especial atención para atender las causas raíz del problema.

 

Es urgente implementar los protocolos que contribuyan a identificar situaciones de riesgo y activar los mecanismos de atención, y con ello hacer efectiva la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género emitida en 2016 para Nuevo León. Las autoridades no deben desestimar los casos al catalogarlos como homicidios o muertes pasionales.    

 

Sabemos de antemano que el problema es de fondo al estar inmersos y fomentar una cultura sexista de abuso desde el hogar, en la que la mujer por su condición puede ser humillada, segregada, maltratada, e incluso asesinada, por lo que la responsabilidad es compartida.

 

Tenemos todos las responsabilidad de atender el problema desde la estructura más básica de la sociedad que es la familia. Ello también involucra esfuerzos educativos que repercutirán en la formación de nuestras futuras generaciones.

 

Formemos una cultura de la no violencia, paz, diálogo y respeto. Añoramos que todas salgan de casa sin miedo.

Por una #FiscalíaQueSirva

November 10, 2017

IAN CAVAZOS

Lograr impedir una colusión de Raúl Cervantes Andrade con la nueva Fiscalía General de la República fue uno de los principales logros del colectivo ciudadano y catedrático #FiscalíaQueSirva.

 

La nueva figura la creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), como lo explicamos en nuestra edición de septiembre de BLAZE, con la cual se pretende tener una fiscalía autónoma, independiente y capaz.

 

Pese a que el deber ser de la nueva figura se diferenció intrínsecamente al carácter de una procuraduría, el Congreso de la Unión pretendía otorgarle un pase automático al priista Raúl Cervantes, exProcurador, al de Fiscal General, cargo en el cual ocuparía un periodo de nueve años.

 

Desde la ciudadanía se vivió un rechazo pleno hacia el pase automático, y los colectivos ciudadanos, tal como #FiscalíaQueSirva, manifestaron sus opiniones en varias protestas pacíficas en la Ciudad de México.

 

“México necesita un fiscal autónomo, independiente, capaz, que logre autoinvestigarse para romper con la impunidad”, opinó la politóloga Denise Dresser.

 

Layda Negrete, abogada que participó en la realización del documental ‘Presunto Culpable’, así como Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano de la Competitividad, conforman también el colectivo.

 

Desde Nuevo León, el movimiento tomó fuerza por parte de las organizaciones civiles de la entidad, tales como el Consejo Cívico, Coparmex, Evolución Mexicana, Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), entre otras.

 

Con la constante presión social e investigaciones periodísticas provenientes de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), las cuales revelaron propiedades de lujo del exProcurador registradas bajo domicilios fantasma, se logró impedir el pase automático.

 

Actualmente, #FiscalíaQueSirva trabaja junto con #VamosPorMás, para perfeccionar el SNA, así como la figura del Fiscal General y las leyes secundarias.

Colectivo estudiantil logra salvar vidas en sismo

October 10, 2017

Agrega más información sobre este ítem...

Ex integrantes de la agrupación #YoSoy132 lograron consolidar ‘Verificado 19-S’, una plataforma que utilizaron rescatistas y víctimas, tras el sismo que azotó al centro del país el 19 de septiembre, para conocer las necesidades de rescate.

 

Estos jóvenes contaban con un chat del servicio de mensajería de Whatsapp, donde la mayoría eran miembros de lo que fue el movimiento estudiantil que defendió la libertad de expresión durante el 2012, el cual se convirtió en menos de 24 horas en una herramienta principal de apoyo a los afectados del sismo.

 

En dicha plataforma se informaban entre los ciudadanos sobre qué artículos de apoyo se necesitaron, así como alimentos, plantas de luz, gasolina, medicamentos, lámparas, entre otros requerimientos.

 

Los funcionarios públicos hicieron contacto con ellos para utilizar dicha herramienta en un sector poblacional afectado, para conseguir información sobre las ubicaciones en peligro.
 

Un arquitecto de 29 años, Sergio Beltrán, creó en Google Maps un mapa donde se encontraban puntos con edificios colapsados. Por ello, el sistema se popularizó y fue utilizado por gran parte de la población.

 

Rebasaron los esfuerzos que realizó el Gobierno federal, al no haber implementado tecnologías adecuadas como lo fue ‘Verificado 19-S’.
 

La plataforma llegó hasta Puerto Rico, donde la población también se quería organizar ante el abandono de autoridades tras el paso del huracán “María”.

 

Con información de Reforma

Avanza SEA en NL frente a vetos y otros retos

September 27, 2017

IAN CAVAZOS

Pese a que se han desatado vetos y desacuerdos por parte del Gobierno del Estado, el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) continúa en avance.

 

A ocho meses de que la sociedad civil organizada lograra la aprobación del SEA, Nuevo León se posiciona en un lugar histórico al ser de los primeros estados con un sistema que implique diversas figuras ciudadanas.

 

Uno de los agentes clave para que esta iniciativa haya sido coludida por la presencia ciudadana fue la Coalición Anticorrupción de Nuevo León, de la cual organizaciones no gubernamentales, como el Consejo Cívico, y otros líderes forman parte.

 

Desde hace dos años comenzaron las reformas anticorrupción a nivel federal, lo que consolidó al Sistema Nacional Anticorrupción (SNA); ante ello, cada estado mexicano tuvo que crear las respectivas leyes estatales para formar el SEA en cada entidad federativa.

 

El pasado 31 de mayo, en el último día del periodo ordinario de sesiones del Congreso del Estado de NL, fue aprobada la Ley que crea el SEA.

 

Los principales objetivos del sistema es la creación de una Fiscalía General de Justicia que sea independiente del Poder Ejecutivo, a diferencia de una Procuraduría; de este Fiscal General dependen otras figuras como un Fiscal Anticorrupción, un Fiscal Especializado en Delitos Electorales, un Magistrado en Responsabilidades Administrativas y, por otra parte, un Auditor Superior.

 

Esto con el fin de que la corrupción, aún la que cometen diversos funcionarios públicos, sea sancionada, así como hacer transparentes las declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses de los mismos (la iniciativa #3de3).

 

Hoy en día se han creado en NL otras dos figuras propuestas por la Coalición Anticorrupción: el Comité de Acompañamiento Técnico, el cual vigila el proceso de escoger a una segunda figura, el Comité de Selección, cuya facultad es preseleccionar a los candidatos para el Fiscal General, el Anticorrupción, el Especializado en Delitos Electorales, el Magistrado y el Auditor Superior.

 

Ambas figuras son totalmente ciudadanas y tenían como requisito no contar con antecedentes políticos, partidistas o gubernamentales.

 

¿Qué falta?

El Comité de Selección aún continúa en la etapa de consolidación y los Diputados se encuentran en la elección de los nueve ciudadanos que lo forman.

 

Para este periodo ordinario de sesiones también queda pendiente reformar la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León, la cual fue aprobada en fast track durante un periodo extraordinario el pasado mes de junio.

 

Sin embargo, al considerar el Ejecutivo que era ‘inconstitucional’, vetó la ley. La Coalición Anticorrupción también se pronunció en contra, a causa de su similitud con la Ley Orgánica de la Procuraduría, la cual no garantiza una Fiscalía independiente y autónoma del Gobierno.

 

Una observación constante por parte del Gobernador de NL, la cual continúa en la actualidad, es llamar a elecciones populares para la posición del Fiscal General, ya que califica a los grupos ciudadanos como “grupo de notables” y no apoya la designación mediante el Comité de Selección.

 

Frente a las resistencias, los obstáculos y las impugnaciones que el SEA ha generado en el Estado, Nuevo León continúa siendo una de las entidades con mayor participación ciudadana en este sistema.  

1 / 1

Please reload

© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

bottom of page